Conectemos con el conectivismo

En un mundo en el que vivimos hoy en día, los tres principales modelos de aprendizaje (conductismo, cognitivismo y constructivismo) ya no son suficientes para abarcar la realidad en la que vivimos. Esto se debe, en gran medida, al flujo constante y rápido de conocimientos que obtenemos a través de las nuevas herramientas tecnológicas.

El conectivismo está surgiendo como una nueva respuesta a este reto actual sobre el aprendizaje. Esta teoría entiende que no solo se aprende de manera individual, sino que también a través de nuestras conexiones, recursos y tecnologías. Por ello, este modelo propone diseñar actividades que integren redes de conocimiento para poder llevar a cabo un aprendizaje más dinámico, flexible y adaptado a la gran evolución del conocimiento en la era digital.

¿Qué hace diferente al conectivismo?

El conectivismo aporta una visión innovadora del aprendizaje porque reconoce la importancia de las tecnologías y la interacción social como parte fundamental del proceso educativo. A continuación, te presento algunos puntos clave que lo diferencian de otros modelos:

  1. El aprendizaje como un proceso de conectar nodos: Los conocimientos no están aislados en una persona, sino distribuidos en una red que incluye a otras personas, herramientas digitales y experiencias.
  2. La diversidad como fortaleza: Cuantas más perspectivas integramos, más enriquecedor es el aprendizaje.
  3. La habilidad de saber dónde buscar: En un mundo de información infinita, más importante que memorizar datos es desarrollar la capacidad de encontrar fuentes confiables y relevantes.
  4. El aprendizaje continuo y dinámico: Las redes de aprendizaje no son estáticas; crecen y evolucionan con el tiempo.

Para entender mejor este modelo os dejo un vídeo en el que explica los puntos más importantes de esta teoría. Pulsa aquí.

Dificultades y ventajas

Desde mi punto de vista este modelo del aprendizaje podría ser difícil, pero al mismo tiempo interesante, de implementar con niños. Algunas de las dificultades que podrían presentar son:  la distracción que puede generar trabajar con tecnología, la posibilidad de encontrar información de contenido poco confiable, el desafío que implica cambiar de forma tan radical el aprendizaje y la falta de acceso regular a la tecnología o falta de habilidades para utilizar los medios, como dice un informe de la UNESCO, en 2022, el 40% de los estudiantes no tenía acceso constante a internet.

Por otro lado, las ventajas que podría ofrecer este modelo serían: fomentar la capacidad de trabajar en equipo y cooperar, la libertad de elegir los temas de su interés, lo que aumentaría su motivación de aprender, familiarizarse con las herramientas tecnológicas y ayudarles a desarrollar otras habilidades como la reflexión personal, la curiosidad y la empatía.

Por ello, teniendo en cuenta estas cuestiones, se podría probar en el aula para probar si funciona o no, pero habría que hacerlo de una forma gradual y de manera controlada.

Propuestas para aplicar el conectivismo en el aula

Aunque el conectivismo es una teoría relativamente nueva, su aplicación en el aula es una gran oportunidad para innovar. Algunas ideas para implementarlo son:

  • Fomentar proyectos colaborativos en línea: Por ejemplo, trabajos con estudiantes de otras escuelas o países que promuevan el intercambio cultural.
  • Promover la creación de redes de conocimiento: Diseñar actividades que conecten a los estudiantes con expertos, recursos multimedia y comunidades de aprendizaje en internet.
  • Evaluar de manera diferente: En lugar de centrarse en memorizar, valorar la capacidad de los estudiantes para encontrar, analizar y utilizar la información en contextos reales.
  • Utilizar plataformas digitales como Edmodo: Con esta herramienta los estudiantes se conectan  con recursos y personas fuera del aula.
  • Una actividad que he planteado basada en este modelo para fomentar el aprendizaje colaborativo, el uso responsable de la tecnología y la creación de una red de conocimiento entre los estudiantes de primaria es "Viajando por la red mundial".  Este proyecto no solo les ayudará a ampliar sus conocimientos sobre el mundo, sino que también les permitirá interactuar y compartir aprendizajes con sus compañeros y, potencialmente, con personas de otras culturas.

    Este trabajo consiste en que cada grupo de estudiantes elija un país para investigarlo y presentar sus hallazgos de forma creativa. Utilizarán herramientas digitales y trabajarán en equipo. Los alumnos explorarán aspectos como la gastronomía, la música, los paisajes, las tradiciones y otros detalles únicos del país seleccionado.

    El proyecto terminará con una feria cultural, donde los grupos presentarán un póster digital, vídeo, maqueta o lo que se les ocurra de lo que aprendieron a sus compañeros, padres y profesores, creando una red de conocimiento que combina tecnología, colaboración y aprendizaje cultural.

    Con esto lo que habremos conseguido será comprender y apreciar la diversidad cultural del mundo, desarrollar habilidades de colaboración al trabajar en equipo, aprender a buscar información confiable y a usar herramientas digitales creativamente y mejorar su expresión oral y creatividad al compartir sus proyectos. ¡Una experiencia inolvidable!

    Ejemplo del conectivismo en mi vida cotidiana

    Un ejemplo cercano de este modelo de aprendizaje es en la manera en que mi madre recibe clases de guitarra. El hermano del padrino de mi prima, Lautaro,(sí, un poco lioso) sabe tocar la guitarra, el piano, cantar, es productor,... ¡lo tiene todo! Y, además, es argentino. Antes de la pandemia, hace unos cinco años, mi madre estaba buscando a alguien que le impartiera clases de guitarra y encontró a este amigo de la familia. Desde entonces, ha estado recibiendo las clases por Zoom todos los domingos.

    A esto se unió mi hermana Irene, que también tomó clases de canto, guitarra y piano. Además, mi madre, que escribe poesía, empezó a componer música con él para publicar canciones. Así que, no solo ha sido un profesor, sino que se ha convertido en un amigo. Tanto que el año pasado fuimos a Argentina a conocerle en persona, y también a grabar unas canciones en su estudio. A esto también se unió la novia de Lautaro, Loli, que ayuda a mi madre a llevar sus redes sociales recomendándola publicaciones, como promocionar su disco, …

    (Con el consentimiento de mi madre os dejo aquí esta foto del estudio que tenemos montado en casa. Su próximo concierto será el 3 de Abril😉)

    Esto es una forma de conectivismo, porque, como dice esta teoría, hay una red de conexiones. Al dar las clases por Zoom, se crea la red de aprendizaje que muestra cómo las relaciones personales y familiares pueden facilitar el aprendizaje. También se utiliza la tecnología, que es clave para este proceso; sin ella, no podrían llevar a cabo estas clases. Además, hay un aprendizaje continuo desde hace cinco años, lo que lo convierte en un proceso dinámico que se desarrolla a través de interacciones constantes. Y, por último, la interacción social es fundamental para el conectivismo, ya que enriquece el aprendizaje al compartir experiencias y conocimientos, creando un entorno colaborativo que involucra a todos.

    Conclusión

    Quiero terminar esta entrada de mi blog diciendo que el conectivismo no reemplaza a los modelos tradicionales de aprendizaje, sino que los complementa y se adapta a las exigencias de la era digital. Nos ofrece una forma más flexible y personalizada de enseñar, pero también requiere que reimaginemos cómo se aprende y cómo se enseña.

    Si bien implementar este modelo implica ciertos retos, los beneficios a largo plazo podrían transformar la educación para hacerla más colaborativa, creativa y conectada con el mundo que nos rodea. Creo fielmente que deberíamos probarlo en el aula de manera gradual y comenzar a ver los resultados, espero llegar ya a una clase y poder probarlo yo como profesora :).

    Muchas gracias por su atención. Nos vemos en el próximo artículo.

    Lucía.

    Comentarios

    Entradas populares